domingo, 29 de agosto de 2010

Pilotos 2


Racional:
Hay tantas familias que están cansadas de encender velas por sus seres amados que mueren trabajando para ganar el dinero para llevar el sustento diario a sus hogares.

La vela en representación de la costumbre de encender una al fallecimiento de una persona y que no queremos que se enciendas màs por esta causa; el hombre caminando es el centro de la vela la mecha que encienden sus seres queridos recordándolo y que se apagara una y otra vez sin que las autoridades encuentren a los culpables.

Pilotos


Racional:
Día con día el asesinato de pilotos del transporte publico va en aumento sin que las autoridades puedan hacer algo.
se utilizaron tres imágenes en blanco y negro que muestran la realidad de los pilotos asesinados y una de un hombre caminando en un túnel hacia la luz en simbolismo que va camino al cielo. Las imàgenes se desvanecen hacia el centro de la luz y abajo de ellas en letras de color rojo se lee BASTA en letras mayusculas para resaltar que estamos cansados de tanta muerte de personas inocentes y el rojo en referencia a la sangre derramada.
Axel Lorenzo Santizo MArroquín, 9310510

sábado, 14 de agosto de 2010

COMO INFLUYEN LOS MASS MEDIA EN LA ESTÉTICA ACTUAL

+ MEDIA Y LA ESTETICA

Realizando una paráfrasis al catedrático del curso Semiología del Mensaje Estético, Lic. Sergio Morataya, cuando opina que: “LOS MASS MEDIA, no son LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVA. Nosotros somos los Mass Media, los que estamos expuestos hasta en la sopa a sus mensajes, que nos van moldeando y nos van haciendo seres uniformes, que no pensamos, sólo reproducimos los modelos y mensajes que ellos desean que reproduzcamos.”, podemos argüir que desde hace un tiempo, lo que hasta hace poco se entendía como una crítica de arte en los medios de comunicación se ha visto desplazado hasta su virtual desaparición. Ahora, en su lugar se destinan mayores espacios a la información sobre el acontecer artístico favoreciendo todo aquello que tiene que ver con el mercado de arte antes que la creación artística propiamente dicha.

Por otro lado, los propios artistas comenzaron a reflexionar sobre la comunicación y sus efectos sociales en la cultura urbana de la sociedad actual, porque la reproducción masiva de la imagen y su difusión en los medios, ha cambiado la naturaleza de la vida contemporánea. Nuestro contacto con la llamada realidad comenzaba a responder como hoy, más a lo percibido a través de los mass media que a la observación directa de los fenómenos. Los medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión, se convirtieron en intermediarios y formadores de la opinión pública y de sus gustos.

Por ello, los artistas aprovecharon estas circunstancias y consiguieron a través de estos medios ampliar su público, restándole valor al arte y dándole un uso acorde a los tiempos modernos. Y, esto lo respalda Oscar Masotta en su libro “Conciencia y Escritura” cuando opina: “El arte no está en hacer imágenes; está en la calle y en la vida…y en las imágenes publicitarias”

Esto quiere decir que con la forma de apreciar el arte es como debe configurarse un arte de vanguardia, cuya meta principal es conectarse de una manera cotidiana con la vida cotidiana. Como ejemplo de ello, realicemos un análisis al comportamiento social de un determinado grupo social dentro de un determinado contexto. Hagámonos el siguiente cuestionamiento ¿por qué el trabajador de la clase alta de nuestra sociedad utiliza determinado uniforme según su rango de servicio: cocinera, chofer, jardinero, etc.? Pablo Coelho, en su obra “El Zahir” narra la existencia de una nueva “tribu”, joven que visten con apariencia de vagabundos pero tremendamente creativa, basadas en uniformes militares o en películas de ciencias ficción. Todos tenían piercing. Todos tenían el pelo cortado de diferente manera. Son miembros de una sociedad fuera de la sociedad y afirman que si no demuestran agresividad, pronto las tiendas estarán llenas de ropa como la que usan, que los medios masivos pronto publicarán información del nuevo movimiento “que barre el mundo con sus costumbres revolucionarias” y que la televisión pronto tendrá segmentos específicos dedicados a la nueva “tribu”, y explican que el uso del piercing es algo parecido de la sociedad actual al usar joyas, trajes y corbatas.

El antagonismo de los movimientos es de carácter eminentemente comunicativo. Estos ofrecen al resto de la sociedad códigos simbólicos distintos; son códigos que subvierten la lógica de los códigos dominantes (MELUCCI, 1999:66). Para Melucci es posible identificar tres modelos diferentes de acción comunicativa, en torno a la labor de difusión de mensajes que realizan los nuevos movimientos sociales. Se trata de la profecía, la paradoja y la dramatización, que nos sugieren tres modelos comunicativos por medio de los cuales nuevos movimientos sociales intentan mostrar, respectivamente, la posibilidad real de llevar a la práctica sus ideas, las incoherencias del código simbólico dominante y la representación de aquellos mensajes que los elementos del código simbólico dominante enmascaran. O sea, que actualmente estamos en la cultura de las reproducciones como acertadamente lo llamó Andy Warhol.

A raíz de estas situaciones como esta es que Warhol consideraba que la obra de arte que debía representar el siglo XX, debía ser una reproducción y ni siquiera tener como motivo algo único.

Otro aspecto como los anecdóticos o los de la vida social del arte completan un panorama en el que la valorización crítica ha quedado prácticamente “borrada”.

Es interesante observar que los propios críticos de arte han aceptado con resignación esta circunstancia y han perdido la mira de tener una columna, un espacio en los medios de comunicación. Hoy por hoy, su máxima aspiración pasa por ser organizadores de exposiciones, integrar jurados o participar en círculos literarios, cursos y seminarios. Actuar en los medios de comunicación (que ya no los requieren más) ha dejado de ser un objetivo profesional.

Por otra parte, el crítico especializado ha sido reemplazado en los medios por presentadores de noticias, entrevistadores, etc. Cabe señalar que esa mirada especializada, capaz de dar una opinión fundada ya no interesa. O sea que, estamos frente a una muerte de la crítica que renace en otras dimensiones más generalizadas, fuera del alcance de la comunicación masiva.

Esto quiere decir que, al quedar todo reducido a la comunicación, el arte es presentado como mercancía o como un espectáculo. Su dimensión que abre nuevos horizontes al pensamiento y a la percepción, está ausente en el mensaje comunicativo en los medios. En ese sentido podemos decir como opinó Hegel: “El arte es cosa del pasado”.

domingo, 8 de agosto de 2010

El Piano





El Piano pelicula del año 1993 de Jane Campion nos transporta a otro mundo y el tiempo inmediato y con absoluta precisión. Nos cuenta la historia de una mujer escocesa, Ada McGrat, cuyo padre la vende en matrimonio a un hombre, Alistair Stewart, y es enviada junto con su hija Flor y su piano a vivir con el a Nueva Zelanda.








Es estética la fotografía de la película:

Nos muestra imágenes muy buenas con buen color. Los eventos que nos quieren transmitir están bien logrados a través de la fotografía que se plasma en la película. Es muy original y con gran impacto visual que va cobrando vida por sí solo, cargado de harmonía en la fotografía que ayuda a enriquecer la imagen llena de sutileza y simplicidad.


Porque no fue una película de difusión masiva. ¿Por qué no se vendió como Toy Story 3?

El Piano es para un público más selecto y con amplio criterio, el argumento de la misma no llama la atención puesto que es una historia de amor de una mujer que no habla y se comunica por medio de la música que toca al piano, ambientada en un lugar apartado de Nueva Zelanda en el siglo XIX, es un film poético lleno de metáforas y motivos visuales recurrentes; los cuales no gustan al público en general y la misma no fue producida por los grandes estudios de Hollywood.

El cambio Toy Story 3 es producida por uno de los grandes Estudios de Hollywood con dos películas antecesoras del mismo nombre y de gran éxito, que narra historias que son del agrado del público en general, que contienen, acción, risas, violencia, amor, drama y suspenso que es lo que la gran mayoría desean ver en las pantallas de cine y es lo que más se vende.


Ustedes creen que la mercadearon mal o no hicieron una buena campaña de lanzamiento:

Se habla de una película que no es del gusta para las grandes masas, los grandes estudios de Hollywood no se arriesgan con este tipo de películas. En su momento tuvo una buena difusión por medio de su productora pero al ser un tipo de cine independiente no obtienen una gran difusión. Y al ser este para un público más selecto no alcanza las expectativas de los demás.


Se merecía la película los Oscares a Mejor Actriz Principal, Mejor Actriz de Reparto y mejor fotografía:

Se demuestra con la magistral actuación de Holly Hunter (Ada) que no se necesita de un dialogo hablado para expresarse vivamente y ganar un premio Oscar, en donde ella se vuelve la heroína de una película muda, en donde ella nos regala una actuación reveladora de la majestad del cine mudo, utilizando una mirada expresiva y el uso del lenguaje corporal para transmitir lo más profundo del alma.

Anna Paquin (Flora), a pesar de su corta edad, 11 años para cuando se filmo la película logra una gran actuación, transmitiendo la inocencia de esa época en los niños, su personalidad fuerte cuando se le requería y en sus momentos de dolor como se puede observar a la hora que le cortan el dedo a su madre; sintiendo culpa y a la vez dolor por lo sucedido.

La película del Piano a pesar de tener una excelente fotografía y de ser nominada en la categoría de mejor fotografía en los premios Oscar no logra alzarse con esa estatuilla, ese año la película ganadora fue La lista de Schindler.

El vestuario es adecuado a la historia o argumento de la película:

Corsés, enaguas, crinolinas y bastantes capas de tela. Esta película transmite y adapta bien lo complejo de un vestuario del siglo XIX, de una época en que se marca la historia de la moda, se sepulta el cuerpo de la mujer en grandes cantidades de tela, no podía más que mostrar su senos que resaltaban sobre esos grandes vestidos y en donde luchan por imponer sus formas bajo la presencia del famoso corsé.

Los hombres vestían de una manera elegante y distintiva con sombreros de copa alta, botas altas, pantalones ajustados chalecos bien delineados y camisas de seda.

El vestuario cobra vida propia en cada uno de los personajes reflejando la prohibición, y anhelo que se vivía en esa época tanto en hombres y mujeres. mujeres.

Las locaciones (dónde se filmo) fueron las adecuadas:

Para la ambientación de la Nueva Zelanda del siglo XIX que mejor lugar que la misma Nueva Zelanda, con su mar gris y el cielo aún más gris y más grande.

Se utilizaron espacios naturales y desolados para dar el sentido de aislamiento en que vivían los colonos de esa época, luchando con la inclemencia del clima, las grandes distancias por recorres sin caminos o rutas establecidas que los llevaran a sus hogares más que solo por veredas; la falta de las comodidades que proveían las grandes ciudades explorando tierras desconocidas en su mayor parte y tratando con seres humanos con distintas costumbres , creencias y por sobre todo el idioma una gran barrera de comunicación.

Podemos observar como con la lluvia los accesos a las casas o lugares públicos se hacían inaccesibles por el lodo que se hacía, los paisajes llenos de flora y fauna abundante como lo era en esa época. El Director de la Película Jane Campion supo elegir muy bien los diferentes paisajes y lugares como locaciones para adaptar el ambiente del siglo XIX que le quería dar a la película “El Piano”.

Está bien el tema de encuadres, tiros, movimientos de cámaras:

En toda la película podemos observar que en ningún momento nos llevan de un lugar a otro abruptamente, todas las imágenes tienen una relación y coherencia y en ningún momento se pierde el hilo conductor de la misma.

Toda escena es bien captada por diferentes ángulos que nos proporcionan las cámaras en sus movimientos, tiros sin tener movimientos muy rápidos o lentos, mostrándonos esos hermosos y grandes paisajes que tiene Nueva Zelanda así mismo las locaciones pequeñas que existen dentro de la población en donde habitan los protagonistas bien presentados por el director.

Se puede observar como con el lente de la cámara no introducen al cuarto a través de un agujero que tiene la madera de la casa de Baines cuando esta con Ada y el esposo los observa.


Es una obra de arte por sus características:

Al llevar a la pantalla grande una historia como la de Ada, en que se puede observar una buena fotografía, una excelente música, un muy buen guión; narrativa, una historia sencilla, con muy buenas imágenes que nos transmiten el sentir de los personajes que con muy pocas palabras o ninguna nos cuentan su historia y nos transportan a su mundo. Por su alto valor estético y además de utilizar varias de las ramas de las bellas artes y y que en su conjunto nos cuentan una historia le llamamos obra de arte.


Porque le llaman al cine el séptimo arte:

En la antigua Grecia era frecuente la división de las artes en superiores y menores. Por definición las superiores todas aquellas que se podían apreciar con lo sentidos "superiores" (incluyen la visión y el audición), se consideraba que no era necesario un contacto táctil para apreciar la belleza. Básicamente las bellas artes eran 6:

  • Arquitectura
  • Escultura
  • Pintura
  • Música
  • Declamación (incluye a la Literatura en general)
  • Danza (incluye al Teatro)

De aquí se desprende la denominación del cine como el séptimo arte. En relación al termino séptimo arte, la primera referencia fue de Ricciotto Canudo, conocido como el primer teórico del cine que en el año 1911 hizo esta referencia y permaneció así, siendo cada vez más aceptada con el paso del tiempo.

La séptima de las Bellas artes es:
El cine y a este nos referimos como, la sucesión de imágenes a gran velocidad que dan la impresión de movimiento, y que en su conjunto cuentan una historia.


Qué papel juega la música como el código más importante para el desarrollo del argumento:

En la película el piano la música juega un importante papel para la historia narrada, ya que a través de esta se transmiten los sentimientos, y habla Ada una mujer que dejo de hablar desde los 6 años a través de la música ella se expresa. No podemos ver una película sin música ya que esta nos conduce hacia lo que el director nos quiere mostrar, sin la música no podríamos ver una película, desde sus inicios en el cine las películas mudas han sido acompañadas por música así el espectador podía ver la película sin aburrirse al estar observando una sucesión de imágenes en movimiento en completo silencio.

Con forme pasaron los años y se le agrego audio a las películas, la música se fue haciendo un complemento muy importante hasta nuestros días.

En el piano la música es sencilla, brota una extrema delicadeza, la música es melódica, ensoñadora, sugerente y llena de fuerza narrativa.